Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 26(1): 7-13, ene-feb. 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1150406

ABSTRACT

Este artículo presenta una revisión teórica del impacto, tanto positivo como negativo, de las redes sociales en los adoles- centes y de la relación directa entre esto y el uso o abuso de las nuevas tecnologías. A su vez, se establece el vínculo entre las formas de utilizarlas y las características psicológi- cas individuales, los desarrollos previos de personalidad y el control parental. Se toma como punto de partida el desa- rrollo adolescente asociado a la construcción de la identidad juvenil en el contexto de un nuevo paradigma comunica- cional (cibercomunicación), donde el límite entre lo públi- co y lo privado se torna cada vez más difuso. Se expone la terminología propia de las redes sociales y se pone énfasis en las estrategias de supervisión y control adulto. Se deta- llan los aspectos positivos que las nuevas tecnologías ofre- cen (diversas oportunidades de aprendizaje, entretención, socialización, desarrollo de habilidades, creatividad y me- jora de la motivación al aprendizaje especialmente en ado- lescentes, entre otros) y los aspectos negativos asociados (distanciamiento afectivo, pérdida de límites en la comuni- cación y pérdida de la capacidad de escucha, entre otros). Este artículo destaca la necesidad de entregar y estimular modelos de comunicación social reales y una educación en el uso de las nuevas tecnologías. El objetivo es actualizar y orientar a profesionales de la salud sobre los aspectos posi- tivos y/o negativos de las redes sociales en los adolescentes.


This paper presents a theoretical review of the impact, both positive and negative, of social networks in adolescents and direct relationship between this and the use and abuse of new technologies, respectively. In turn, the link between forms of use to individual psychological characteristics, previous developments of personality and parental control is set. It takes as its starting point the adolescent development associated with the construction of youth identity in the context of a new communication paradigm (Cibercomunicación), where the boundary between public and private is becoming increasingly blurred. The terminology of social networks are presented and emphasis is placed on the strategies of adult supervision and control. The positive and negative aspects of new technologies are discussed (diverse learning opportunities, entertainment, socialization, skill development, creativity, improving learning motivation especially in adolescents, affective detachment, loss of detailed limits on communication, loss of the ability to listen). The need to deliver and stimulate real social models of communication and education in the use of new technologies is emphasized. The aim of this article is to update and provide a guidance to health professionals on the positive and/or negative effects of social networking on teenagers.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Internet , Social Networking , Communication , /prevention & control , Cyberbullying , Identification, Psychological
2.
Rev. chil. cir ; 57(4): 311-319, ago. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425215

ABSTRACT

Objetivo: Con el fin de evaluar la eficacia de la anticoagulación "clásica" en prevenir las secuelas en el sistema venoso profundo luego de un primer episodio de trombosis venosa profunda (TVP), se efectuó un año después un control clínico y con ecodoppler color, a pacientes que habían sufrido una TVP tratada con Heparina y anticoagulantes orales. Material y método: Sesenta y dos pacientes (47 mujeres y 15 varones, promedio de edad 53,5 años) fueron ingresados en el Hospital Dr. Eduardo Pereira de Valparaíso durante el episodio inicial de trombosis confirmadas con ecodoppler color y tratados con heparina sódica o de bajo peso molecular. Luego se les sometió a un prolongado tiempo de tratamiento anticoagulante oral (TACO) controlado. Fueron clasificados en trombosis distales 13 pacientes (21 por ciento), fémoro-poplíteas 21 pacientes (33,9 por ciento) e ilio-fémoro-poplíteas 28 pacientes (45,2 por ciento). Se constató el tiempo transcurrido entre el comienzo de los síntomas y el inicio del tratamiento con heparina con un promedio de 9,8 días. Se evaluó también el grado de eficacia anticoagulante del TACO según el número de controles con un International Nornalized Ratio (INR) eficaz sobre 2,0. Se encontró un buen TACO en 40 pacientes (64,5 por ciento) (INR eficaz sobre el 75 por ciento de los controles), un TACO regular en 12 pacientes (19,4 por ciento) (INR eficaz menor del 75 por ciento, pero mayor del 50 por ciento en los controles) y un TACO malo en 10 pacientes (16,1 por ciento) (INR eficaz en menos de la mitad de los controles). Resultados: Entre 9 meses y un año después se efectuó un control clínico y con ecodoppler color a todos los pacientes. La evaluación clínica se realizó según la clasificación de Casanueva del Síndrome Post-trombótico. Veinticuatro pacientes (38,7 por ciento) de los pacientes (38,7 por ciento) de los pacientes se encontraban asintomáticos (grado 0), 30 (48,4 por ciento) presentaba sólo edema (grados 1 y 2), 4 (6,5 por ciento) presentaban edema y várices secundarias (grado 3) y 4 pacientes (6,5 por ciento) presentaban además lipodermatoesclerosis o úlceras de la pierna (grado 4). Las secuelas evaluadas con ecodoppler color fueron la insuficiencia valvular, la obliteración venosa y otras lesiones, como fibrosis parietales, bandas fibrosas intraluminales y estenosis con flujo venoso parcial...


Subject(s)
Adolescent , Adult , Male , Humans , Female , Middle Aged , Lower Extremity/blood supply , Venous Thrombosis/complications , Acenocoumarol/therapeutic use , Chile , Follow-Up Studies , Heparin/therapeutic use , Prospective Studies , Treatment Outcome , Venous Thrombosis/drug therapy , Venous Thrombosis , Ultrasonography, Doppler, Color
3.
Rev. chil. cir ; 55(5): 480-486, oct. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394522

ABSTRACT

Se muestra la experiencia clínica en 11 pacientes mujeres portadoras de cáncer mamario bilateral, sometidas a reconstrucción mamaria bilateral con colgajo miocutáneo de recto abdominal bilateral (TRAM), entre abril de 1995 y diciembre de 2001. Se revisaron las fichas clínicas de las pacientes y se tabularon edad, tipo histológico del cáncer, factores de riesgo y complicaciones a corto y largo plazo. Finalmente, se realizó una evaluación subjetiva por las pacientes acerca de los resultados quirúrgicos.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Breast Neoplasms , Mastectomy , Mammaplasty/methods , Rectus Abdominis/transplantation , Patient Satisfaction , Plastic Surgery Procedures , Retrospective Studies , Surgical Flaps
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(1): 47-54, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627319

ABSTRACT

Se reportan 40 pacientes con cáncer de endometrio sin evidencia clínica de diseminación extrauterina, tratadas en la Unidad de Oncología Ginecológica del Hospital de Carabineros entre enero de 1992 y enero de 2001, que fueron sometidas a etapificación quirúrgica como tratamiento primario. En 16 pacientes (40%) se efectuó linfadenectomía pélvica y lumboaórtica más histerectomía total, anexectomía bilateral, omentectomía y citología peritoneal. Este grupo se catalogó como con etapificación quirúrgica completa (EQC). En 24 pacientes (60%) sólo se efectuó disección parcial de los ganglios retroperitoneales, o no se efectuó, catalogándose este grupo como con etapificación quirúrgica incompleta (EQI). Recibieron radioterapia postoperatoria en el grupo con EQC 3 pacientes (18,75%) y en el grupo con EQI 13 pacientes (54,17%) (p < 0,05). El grupo total tuvo una sobrevida global de 75% y una sobrevida libre de enfermedad de 72,5%, con una mediana de seguimiento de 38,5 meses. La sobrevida global fue 87,5% y 66,7% para el grupo con EQC y EQI respectivamente (p NS). La sobrevida sin evidencia de enfermedad fue 87,5% y EQI 62,5% para el grupo con EQC y EQI respectivamente (p < 0,05). La sobrevida sin evidencia de enfermedad fue 77,8% y 30% para los subgrupos con factores quirúrgico-patológicos de alto riesgo sometidos a EQC y EQI respectivamente (p < 0,05). La sobrevida sin evidencia de enfermedad fue 60% y 0 para los subgrupos con enfermedad extrauterina sometidos a EQC y EQI respectivamente (p < 0,025). La sobrevida sin evidencia de enfermedad fue 33% y 0 para los subgrupos con metástasis linfonodales sometidos a EQC y EQI respectivamente (p < 0,025). Conclusión: La linfadenectomía pelviana y lumboaórtica como componente esencial de la etapificación quirúrgica primaria en cáncer de endometrio, sería beneficiosa para la paciente al asociarse con menor necesidad de radioterapia postoperatoria y mejor sobrevida.


We report 40 patients with endometrial cancer without clinical evidence of extrauterine disemination, treated in the Gynecologic Oncology Unit of the Carabineros Hospital between January 1992 and january 2001, managed with surgical staging as primary treatment. In 16 patients (40%) it consisted of pelvic and lumboaortic lymphadenectomy with total hysterectomy, bilateral adnexectomy, omentectomy and peritoneal citology. This group was classified as complete surgical staging (CSS). In 24 patients (60%) retroperitoneal lymphonodes disection was only partial, or not at all being classified as incomplete surgical staging (ISS). In the CSS group 3 patients received postoperatory radiotherapy (18.75%) and in the ISS group 13 patients did (54.17%) (p < 0.05). The global survival of the total group was 75% and the free of disease survival was 72.5%, with a median follow up of 38.5 months. The global survival was 87.5% and 66.7% for the CSS and ISS groups respectively (p NS). The free of disease survival was 87.5% and 62.5% for the CSS and ISS groups respectively (p < 0.05). The free of disease survival was 77.8% and 30% for the subgroups with high risk surgical-pathological factors with. CSS and ISS respectively (p < 0.05). The free of disease survival was 60% and 0 for the subgroups with extrauterine disease with CSS and ISS respectively (p < 0.025). The free of disease survival was 33% and 0 for the subgroups with lymphonodal metastases with CSS and ISS respectively (p < 0.025). Conclusion: The pelvic and lumboaortic lymphadenectomy as esential component of primary surgical staging of endometrial cancer, could be beneficious for the patient through its association with less need of postoperatory radiotherapy and better.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL